lunes, 1 de julio de 2013

Trabajo sobre la Seguidilla Manchega , Angela Dominguez , Alberto Sainz , Grupo de Danzas Magisterio






                 1.-   GENERALIDADES SOBRE LA SEGUIDILLA-JOTA

Corremos deslumbrados tras la canción popular,  como tras las mariposas, y sucede como con ellas, que el simple roce de nuestros dedos les hace perder el polvillo de sus alas y con ello la vida”
Cecilia Böhl de Faber y Larrea ( Fernán Caballero)[1]

Es una forma de baile que se da casi exclusivamente en la provincia de Albacete. Es la fusión de la Seguidilla y la Jota en una sola, formando un todo. El  dato escrito más antiguo que tenemos data de 1922, en el que Dª. Carmen Ibáñez[2]  en su Cancionero Popular de la provincia de Albacete  escribe respecto a su antigüedad: “Este baile es  considerado bastante antiguo, sin haber logrado localizar o determinar esta antigüedad, no se saca a la gente de “mi abuelo ya lo bailaba” o “esto viene de muy atrás”. En resumen: que la tradición es la única fuente de información[3]. Si estamos hablando de 1922 y el informante, en este caso un tal Artuñedo cantador de este género de melodías, podemos  determinar que se bailaba  ya, a mediados del siglo XIX.
Gracias a esta tradición oral hemos encontrado  la Seguidilla-Jota[4] principalmente en Funtealbilla, El Bonillo, Villavaliente, Fuenteálamo, S. Pedro,  Hellín,  Fuensanta, etc.
           La coreografía es generalmente en corro de parejas,  que van cambiando  en cada copla de la Seguidilla, bailándose la Jota con la misma pareja, en algunos casos también se cambian en ésta. Antiguamente, en los pueblos se producía una “treta” que se buscaban los mozos. Mediante una propina a los músicos, éstos cantaban cuantas coplas fueran necesarias hasta que coincidían con la moza que le interesaba para poder bailar la jota con ella; toda esta maniobra tenía su motivación, ya que dadas las características de la sociedad rural en ese tiempo,  estaba muy aferrada a tradiciones y prejuicios, no permitía el encuentro abierto entre los jóvenes de ambos sexos y era en el baile, la Misa o  la fuente  donde se  aprovechaba  frecuentemente para el acercamiento y el cortejo:
   Yo a la fuente voy por  agua,            Las mujeres cuando bailan
    yo al molino por moler                     nos hacen bien la puñeta
    yo a la puerta de la Iglesia               en vez de mirar al cielo
    por ver si te puedo ver.[5]                   nos miran a la bragueta.[6]

O también estas seguidillas que dicen:
“Pa” una vez que te dije               Mientras mi madre en misa  
  Adiós Antonia                              vino mi novio 
 “toel” pueblo va diciendo            si durara la misa
  que eres mi novia.[7]                      todo el otoño.[8]
La estructura de esta danza es básicamente:

a)          1º tramo de Seguidilla
b)          2º tramo de Jota
c)          3º tramo de Seguidilla
d)         4º Remate.

Vamos a seguir el desarrollo de todas sus partes.

            El primer tramo de Seguidilla parece asumir el papel de calentamiento para pasar a la Jota  que  es la parte más importante y principal, terminando con el tercer tramo de Seguidilla como parte calmante que acaba con el Remate.
Desarrollamos cada parte: 

a)      1º tramo de  Seguidilla.  Interludio musical

·         Salida cantada[9]
·         Interludio musical
·         1ª copla de seguidilla
·         Interludio musical
·         2ª copla
·         Interludio
·         3ª copla
·         Remate.

                                    b) 2º tramo de Jota. Interludio musical

·         Copla de Jota y Estribillo.
·         Interludio musical, y continuar igual hasta cantar cuatro coplas.
·         Pequeña parada  para enlazar con el tramo de Seguidilla.                                 
                                                                                                                                                                                       
                                    c) 3º tramo de Seguidillas, que se ejecuta igual que el 1º tramo.

·         En algunos pueblos solo cantan una sola copla en este tramo y el Remate.

            Hay que hacer notar, como dice Dª Carmen Ibáñez, que en este baile, la parte de Seguidilla   es de  otra forma,   que hay que diferenciar de la Seguidilla Manchega[10] (que es más importante, más antigua, que tiene entidad propia y que constituye una danza aparte). Aquí es más elemental, de ritmo más tranquilo  y que contrasta con el de la Jota que le sigue que es de un ritmo más  vivo. Tiene también el soporte de la seguidilla literaria, pero tiene diferente ritmo por lo que los pasos no tienen nada que ver con los de aquella. Aquí los pasos son iguales en cada Copla y en cada Interludio y pueden ser diferentes en cada pueblo. Hay Seguidillas-Jotas que advierten la finalización de la Seguidilla para introducir la Jota

                                               Termina seguidilla
                                           comienza jota[11]                                                                                                              

Ya hemos dicho que la parte principal es la Jota. Aquí el ritmo es más vivo, Los pasos son diferentes en cada Copla así como en cada Estribillo que le sigue y es el mismo en los Interludios.
Para terminar el 3º tramo tenemos algún ejemplo de seguidillas
                       
Con esta seguidilla
                        se acaba el baile
                        por la puerta señores
                        Se va a la calle[12]

LA SEGUIDILLA  JOTA EN LA PROVINCIA DE ALBACETE


                                       
                                                                                                                                                                           
                                   2.- SEGUIDILLA- JOTA DE S. PEDRO

            En 1952, Concepción Tébar Morcillo funcionaria de  Sección Femenina, estando por motivos particulares en S. Pedro, descubre que un empleado de la casa sabe cantar acompañándose a la guitarra y bailar una seguidilla-jota que le parece interesante.  Con esta información se desplazan allí Dª Carmen Ibáñez y Dº Ángela Domínguez que recogen en primera instancia la danza y la música y dejan organizado  un grupo de jóvenes  que se comprometen a aprenderlo bajo la dirección de este señor cuyo nombre era José Mª Escribano García  concienciándoles de lo importante que es  que no se pierda esta danza.

En 1954 este grupo de jóvenes participa en el XI Concurso de Coros y Danzas, Prueba Provincial, dirigido por José María Escribano García y coordinado por Concepción Serra y en posteriores concursos, el XII y el XIII según consta en el Libro de Registro de Concursos de Coros y Danzas.

En 1955 José María se desplaza periódicamente durante dos meses a Albacete a enseñar el baile a Dª Ángela Domínguez directora en ese tiempo del Grupo de Sección Femenina y para que Dª Carmen  Ibáñez perfeccione la recogida de la música.

Bajo el asesoramiento de José María y con su participación personal como guitarrista y cantante se desplaza con el Grupo de Danzas de S Femenina de Albacete a diversas actuaciones dentro de la provincia e incluso a Murcia a las Fiestas de Primavera y otras, así como a los Concursos XII, XIII, XIV y  posteriores según consta en el Libro de Actas de Concursos de Coros y Danzas, actas firmadas por Antonia Falcón Villena, regidora provincial de cultura responsable de la organización de los concursos.

Se incorpora al repertorio del Grupo de Danzas Magisterio en 1979 tomando la música del sonido original de José María Escribano que fue transcrita a música cifrada por la rondalla del Grupo Magisterio.



[1]  Cecilia Böhl de Faber y Larrea (Morges, Cantón de Vaud, Suiza, 24 de diciembre de 1796– Sevilla, España, 7 de abril de 1877).  Utilizaba el seudónimo de Fernán Caballero, pueblo de Ciudad Real, aunque también escribía utilizando el de Corina.,    
[2] Nace en Mula, en 1895,  en Enero de 1917 gana por oposición la cátedra de música de la Escuela Normal de Maestras de Albacete y desde esa fecha se interesa por  la música y el baile tradicional de la provincia de Albacete
[3] Cancionero de la provincia de Albacete. Décima Serie: Seguidilla Jota. Pág. 179. Comentarios
[4] Ver Mapa de seguidillas-  jotas en la provincia de Albacete  confeccionadas por el grupo Magisterio.
[5] Una de las letras de la jota de Caudete
[6] Una letra de las Torrás de La Roda.( Las Torrás  son una variante de la seguidilla- jota que sólo tiene una seguidilla antes de la jota  y remata     con otra seguidilla)
[7] Es la primera seguidilla de la  S. J. de Villavaliente.
[8] En la Malagueña de El Ballesteros el estribillo lo hacen con una seguidilla.
[9] En función de la zona, otras empiezan con introducción musical
[10]  Trabajo de investigación editado en en la Colección “ Provincia de Albacete, Tradición y Cultura”
[11] Pertenece a la Seguidilla -  Jota de Hellín, Versión del Tío tomate, personaje popular  de Hellín.
[12] . Seguidilla cantada por el grupo de folklore  TEMUCO de Chile en la XVII Muestra Internacional de Folklore de Albacete.

miércoles, 23 de enero de 2013

Estrenando

Estamos estrenando nuestro nuevo blog , en el iremos editando nuestros trabajos en el campo del folkore.